jueves, 23 de febrero de 2017


Resultado de imagen para mALALA PELEANDO


Malala Yousafzai: "No le dé la espalda a los niños y familias más indefensos del mundo"

La adolescente paquistaní que fue atacada por los talibán y ahora encabeza una cruzada mundial en favor de la educación por las niñas expresó su dolor por la propuesta de Trump, que además suspende hasta nueva orden la entrada de refugiados sirios. Así dice el emotivo mensaje publicado a través de su fundación Malala Fund.

"Tengo el corazón roto porque hoy el presidente Trump está cerrando la puerta a niños, madres y padres que están escapando de la violencia y la guerra. Tengo el corazón roto porque Estados Unidos da la espalda a su orgullosa historia de dar la bienvenida a los refugiados y a los inmigrantes - la gente que ayudó a construir su país, listos para trabajar duro a cambio de una oportunidad justa en una nueva vida.

Tengo el corazón roto porque los niños sirios refugiados, que han sufrido durante seis años la guerra sin ninguna culpa, son objeto de discriminación.

Tengo el corazón roto por chicas como mi amiga Zaynab, que huyó de las guerras en tres países: Somalia, Yemen y Egipto, antes de cumplir 17 años. Hace dos años recibió una visa para venir a Estados Unidos. Aprendió inglés, se graduó de la escuela secundaria y ahora está en la universidad estudiando para ser una abogada de derechos humanos. Zaynab fue separada de su pequeña hermana cuando ella huyó de la agitación en Egipto. Hoy se oscurece su esperanza de volver a reunirse con su preciosa hermana.

En este momento de incertidumbre e inquietud alrededor del mundo, le pido al presidente Trump que no dé la espalda a los niños y familias más indefensos del mundo".

ITALIA:

Un heterogéneo grupo de profesores, científicos y periodistas italianos han enviado una carta abierta a su Gobierno, en la que le instan a tomar medidas urgentes para aumentar el nivel de alfabetismo entre los colegiales y los estudiantes universitarios.

Los expertos señalan que los niños y jóvenes en Italia "escriben mal en italiano, leen poco y se expresan con dificultad". Los errores gramaticales, que podrían ser aceptables en alguien que cursa tercero de primaria, son cometidos por alumnos universitarios.

La educación, ¿un instrumento de la selección natural?

Entre las posibles soluciones a este problema, los expertos proponen una revisión del programa escolar y la aplicación de pruebas de conocimiento durante todo el proceso de estudio. Esto implicaría la realización de dictados ortográficos, la narración de textos y su análisis gramatical, así como pruebas para el entendimiento del léxico e incluso la escritura de textos a mano.

Sin embargo, el problema del bajo nivel de dominio de la lengua nativa entre los jóvenes de la generación 'digital' no es exclusivo de Italia, es un fenómeno a nivel mundial.

Por su parte, la ministra de Educación rusa ha impulsado recientemente un proyecto piloto parecido para que los alumnos de noveno grado presenten un examen de ruso oral obligatorio antes de ingresar al décimo grado.

lunes, 7 de noviembre de 2016




 "Si se quiere acabar la guerra con otra guerra nunca se alcanzará la paz. El dinero gastado en tanques, en armas y soldados se debe gastar en libros, lápices, escuelas y profesores"


En todo el mundo, 1 de cada 5 adolescentes no asiste al colegio, en comparación con la proporción de los niños en edad de educación primaria, que es de 1 de cada 11. Por lo tanto, los adolescentes tienen el doble de probabilidades de estar sin escolarizar que sus compañeros más jóvenes. Este informe, financiado por la Alianza Global por la Educación, también muestra que, según los niños se hacen mayores, el riesgo de que nunca comiencen el colegio o de que lo abandonen aumenta.

En total, 121 millones de niños y adolescentes nunca han ido a la escuela o la han abandonado, a pesar de la promesa de la comunidad internacional de alcanzar una Educación para Todos en 2015. Los datos muestran que apenas ha habido progresos en reducir este número desde 2007.

Los niños que viven en zonas de conflicto, los niños que trabajan y aquellos que sufren discriminación por etnia, género y discapacidad son los más afectados. También hay una preocupación creciente de que los avances conseguidos en el acceso a la educación se deteriorarán si no se produce un cambio esencial en las políticas y en los recursos.

El informe, solicitado por Unicef y por los gobiernos de Gran Bretaña, Estados Unidos y Noruega, indica que en todo el mundo 37 millones de niños de primaria y secundaria carecen de colegios, debido a la guerra o los desastres.

Y precisa que solo en Siria permanecen cerradas 6.000 escuelas a causa de la contienda civil; Mientras que en Nigeria y Camerún no funcionan 1.800 colegios, y en la república Centro africana un cuarto de los existentes en el país no prestan sus servicios.

domingo, 6 de noviembre de 2016

El Analfabetismo.
"El analfabetismo es una condición grave. Cuando la gente no puede leer, y es mucha, no puede conseguir la información necesaria para protegerse, por ejemplo, del sida y eso trae consigo otros importantes problemas", reflexiona el novelista sueco, Henning Mankell. Y es que la alfabetización es un derecho humano y la base de todo aprendizaje. No obstante, en la actualidad, son muchos los jóvenes que no tienen acceso a la educación. Pero, ¿qué pasa si los niños no reciben educación?

Según el último informe de seguimiento Educación para Todos (EPT) 2015, aún existen 781 millones de adultos analfabetos en todo el mundo y de los 73 países adscritos al informe, sólo 17 han logrado cumplir totalmente con el objetivo de la alfabetización de adultos.



Las consecuencias del analfabetismo.

La alfabetización va más allá de saber leer y escribir, supone la posibilidad de comunicarse en sociedad, las prácticas y relaciones sociales, el lenguaje y la cultura. Por este motivo, es que sus efectos exceden las consecuencias a nivel de aprendizaje, y afectan a la sociedad en su totalidad.


  • Para el individuo, los efectos de la falta de educación son varias:
  • Capacidad limitada de obtener y comprender información esencial (política, social, cultural, sexual…)
  • El desempleo es de 2 a 4 veces mayor entre quienes tienen un nivel muy bajo de educación.
  • Ingresos más bajos.
  • Empleos de menor calidad.
  • Desarrollo profesional y personal reducido.
  • Nivel socio-económico bajo.
  • Baja valoración de la educación, y por tanto transmisión de analfabetismo intergeneracional.
  • Baja autoestima, que puede llevar al aislamiento.



sábado, 5 de noviembre de 2016


La crisis económica en Venezuela ha impactado en todos los sectores del país, y en esta oportunidad surge una alerta en materia de educación: escuelas privadas cesan sus funciones tras la imposibilidad de los representantes de pagar las mensualidades. En algunas escuelas publicas antes le brindaban los desayunos, meriendas y almuerzos a los alumnos, y debido a la crisis económica eso ya no es posible, la buena alimentación balanceada se encarga de que los alumnos tengan un buen rendimiento en la escuela.











viernes, 4 de noviembre de 2016

Malala Yousafzai



Malala Yousafzai (en pastún, ملاله یوسفزۍ /məˈlaːlə. jusəfˈzəj/; Malālah Yūsafzay nacida en Mingora, Pakistán, 12 de julio de 1997) es una estudiante, activista y bloguera pakistaní. Ganadora del Premio Nobel de la Paz en 2014 a los 17 años, se convirtió en la persona más joven en acceder a ese premio en cualquiera de las categorías que se otorgan.

Malala es conocida por su activismo a favor de los derechos civiles, especialmente de los derechos de las mujeres en el valle del río Swat, en la provincia de Khyber Pakhtunkhwa del noroeste de Pakistán, donde el régimen talibán ha prohibido la asistencia a la escuela de las niñas, la promoción de Yousafzai se ha convertido en un movimiento con apoyo internacional. Su familia dirige una cadena de escuelas de la región. A principios de 2009, cuando tenía entre 11-12 años, Malala escribió un blog para la BBC bajo un seudónimo, en este blog ella detallaba su vida bajo la ocupación de los talibanes, sus intentos de tomar el control del valle, y sus puntos de vista sobre la promoción de la educación de las niñas en el valle de Swat. El verano siguiente, el periodista de The New York Times, Adam B. Ellick, hizo un documental sobre su vida, en el se mostraba como el ejército paquistaní intervino en la región. Yousafzai aumentó en importancia, dando entrevistas en la prensa escrita y en la televisión, y fue nominada para el Premio de la Paz Internacional de la Infancia por el activista sudafricano Desmond Tutu.

En la tarde del 9 de octubre de 2012, Yousafzai abordó su autobús escolar en el distrito paquistaní de Swat. Un hombre armado abordó y preguntó por ella llamándola por su nombre, y luego le apuntó con una pistola y le disparó tres veces. Una de las balas dio en el lado izquierdo de la frente de Yousafzai, la bala atravesó la piel a través de la longitud de la cara, y luego entró en el hombro.En los días posteriores al ataque, Malala permaneció inconsciente y en estado crítico, pero más tarde, su condición mejoró lo suficiente como para que ella fuese enviada al Hospital Queen Elizabeth de Birmingham, (Inglaterra), para la rehabilitación intensiva. El 12 de octubre, un grupo de 50 clérigos musulmanes en Pakistán emitió una fatua contra el que trató de matarla, pero los talibanes reiteraron su intención de matar Yousafzai y su padre, Ziauddin Yousafzai. El intento de asesinato provocó una efusión nacional e internacional de apoyo a Yousafzai. Deutsche Welle escribió en enero de 2013, que Yousafzai podría haberse convertido en "la adolescente más famosa en el mundo''. El Enviado Especial de las Naciones Unidas para la Educación Global, Gordon Brown, lanzó una petición de la ONU en nombre de Yousafzai, exigiendo que todos los niños de todo el mundo estén en la escuela a finales de 2015; que ayudó a llevar a la ratificación del derecho a la Educación en Pakistán.
Pakistán es reconocido como el segundo país con más jóvenes sin escolarizar con una cifra de 5,1 millones de niños en 2012, según una publicación de la UNESCO en el informe internacional Education for All Global Monitoring Report. Para el país ésta cifra es un avance, ya que en el 2001 el porcentaje de analfabetas alcanzaba 9,4 millones de niños.


Prohibición a las mujeres de estudiar en escuelas, universidades o cualquier otra institución educativa (los talibán han convertido las escuelas para chicas en seminarios religiosos).

Su excusa: las chicas se dedicaban a estudiar en lugar de haberse casado. ¿Estamos en el siglo XXI? ¿Cómo es posible que alguien se arrogue el derecho a decidir sobre la vida de otro?