lunes, 7 de noviembre de 2016




 "Si se quiere acabar la guerra con otra guerra nunca se alcanzará la paz. El dinero gastado en tanques, en armas y soldados se debe gastar en libros, lápices, escuelas y profesores"


En todo el mundo, 1 de cada 5 adolescentes no asiste al colegio, en comparación con la proporción de los niños en edad de educación primaria, que es de 1 de cada 11. Por lo tanto, los adolescentes tienen el doble de probabilidades de estar sin escolarizar que sus compañeros más jóvenes. Este informe, financiado por la Alianza Global por la Educación, también muestra que, según los niños se hacen mayores, el riesgo de que nunca comiencen el colegio o de que lo abandonen aumenta.

En total, 121 millones de niños y adolescentes nunca han ido a la escuela o la han abandonado, a pesar de la promesa de la comunidad internacional de alcanzar una Educación para Todos en 2015. Los datos muestran que apenas ha habido progresos en reducir este número desde 2007.

Los niños que viven en zonas de conflicto, los niños que trabajan y aquellos que sufren discriminación por etnia, género y discapacidad son los más afectados. También hay una preocupación creciente de que los avances conseguidos en el acceso a la educación se deteriorarán si no se produce un cambio esencial en las políticas y en los recursos.

El informe, solicitado por Unicef y por los gobiernos de Gran Bretaña, Estados Unidos y Noruega, indica que en todo el mundo 37 millones de niños de primaria y secundaria carecen de colegios, debido a la guerra o los desastres.

Y precisa que solo en Siria permanecen cerradas 6.000 escuelas a causa de la contienda civil; Mientras que en Nigeria y Camerún no funcionan 1.800 colegios, y en la república Centro africana un cuarto de los existentes en el país no prestan sus servicios.

domingo, 6 de noviembre de 2016

El Analfabetismo.
"El analfabetismo es una condición grave. Cuando la gente no puede leer, y es mucha, no puede conseguir la información necesaria para protegerse, por ejemplo, del sida y eso trae consigo otros importantes problemas", reflexiona el novelista sueco, Henning Mankell. Y es que la alfabetización es un derecho humano y la base de todo aprendizaje. No obstante, en la actualidad, son muchos los jóvenes que no tienen acceso a la educación. Pero, ¿qué pasa si los niños no reciben educación?

Según el último informe de seguimiento Educación para Todos (EPT) 2015, aún existen 781 millones de adultos analfabetos en todo el mundo y de los 73 países adscritos al informe, sólo 17 han logrado cumplir totalmente con el objetivo de la alfabetización de adultos.



Las consecuencias del analfabetismo.

La alfabetización va más allá de saber leer y escribir, supone la posibilidad de comunicarse en sociedad, las prácticas y relaciones sociales, el lenguaje y la cultura. Por este motivo, es que sus efectos exceden las consecuencias a nivel de aprendizaje, y afectan a la sociedad en su totalidad.


  • Para el individuo, los efectos de la falta de educación son varias:
  • Capacidad limitada de obtener y comprender información esencial (política, social, cultural, sexual…)
  • El desempleo es de 2 a 4 veces mayor entre quienes tienen un nivel muy bajo de educación.
  • Ingresos más bajos.
  • Empleos de menor calidad.
  • Desarrollo profesional y personal reducido.
  • Nivel socio-económico bajo.
  • Baja valoración de la educación, y por tanto transmisión de analfabetismo intergeneracional.
  • Baja autoestima, que puede llevar al aislamiento.



sábado, 5 de noviembre de 2016


La crisis económica en Venezuela ha impactado en todos los sectores del país, y en esta oportunidad surge una alerta en materia de educación: escuelas privadas cesan sus funciones tras la imposibilidad de los representantes de pagar las mensualidades. En algunas escuelas publicas antes le brindaban los desayunos, meriendas y almuerzos a los alumnos, y debido a la crisis económica eso ya no es posible, la buena alimentación balanceada se encarga de que los alumnos tengan un buen rendimiento en la escuela.











viernes, 4 de noviembre de 2016

Malala Yousafzai



Malala Yousafzai (en pastún, ملاله یوسفزۍ /məˈlaːlə. jusəfˈzəj/; Malālah Yūsafzay nacida en Mingora, Pakistán, 12 de julio de 1997) es una estudiante, activista y bloguera pakistaní. Ganadora del Premio Nobel de la Paz en 2014 a los 17 años, se convirtió en la persona más joven en acceder a ese premio en cualquiera de las categorías que se otorgan.

Malala es conocida por su activismo a favor de los derechos civiles, especialmente de los derechos de las mujeres en el valle del río Swat, en la provincia de Khyber Pakhtunkhwa del noroeste de Pakistán, donde el régimen talibán ha prohibido la asistencia a la escuela de las niñas, la promoción de Yousafzai se ha convertido en un movimiento con apoyo internacional. Su familia dirige una cadena de escuelas de la región. A principios de 2009, cuando tenía entre 11-12 años, Malala escribió un blog para la BBC bajo un seudónimo, en este blog ella detallaba su vida bajo la ocupación de los talibanes, sus intentos de tomar el control del valle, y sus puntos de vista sobre la promoción de la educación de las niñas en el valle de Swat. El verano siguiente, el periodista de The New York Times, Adam B. Ellick, hizo un documental sobre su vida, en el se mostraba como el ejército paquistaní intervino en la región. Yousafzai aumentó en importancia, dando entrevistas en la prensa escrita y en la televisión, y fue nominada para el Premio de la Paz Internacional de la Infancia por el activista sudafricano Desmond Tutu.

En la tarde del 9 de octubre de 2012, Yousafzai abordó su autobús escolar en el distrito paquistaní de Swat. Un hombre armado abordó y preguntó por ella llamándola por su nombre, y luego le apuntó con una pistola y le disparó tres veces. Una de las balas dio en el lado izquierdo de la frente de Yousafzai, la bala atravesó la piel a través de la longitud de la cara, y luego entró en el hombro.En los días posteriores al ataque, Malala permaneció inconsciente y en estado crítico, pero más tarde, su condición mejoró lo suficiente como para que ella fuese enviada al Hospital Queen Elizabeth de Birmingham, (Inglaterra), para la rehabilitación intensiva. El 12 de octubre, un grupo de 50 clérigos musulmanes en Pakistán emitió una fatua contra el que trató de matarla, pero los talibanes reiteraron su intención de matar Yousafzai y su padre, Ziauddin Yousafzai. El intento de asesinato provocó una efusión nacional e internacional de apoyo a Yousafzai. Deutsche Welle escribió en enero de 2013, que Yousafzai podría haberse convertido en "la adolescente más famosa en el mundo''. El Enviado Especial de las Naciones Unidas para la Educación Global, Gordon Brown, lanzó una petición de la ONU en nombre de Yousafzai, exigiendo que todos los niños de todo el mundo estén en la escuela a finales de 2015; que ayudó a llevar a la ratificación del derecho a la Educación en Pakistán.
Pakistán es reconocido como el segundo país con más jóvenes sin escolarizar con una cifra de 5,1 millones de niños en 2012, según una publicación de la UNESCO en el informe internacional Education for All Global Monitoring Report. Para el país ésta cifra es un avance, ya que en el 2001 el porcentaje de analfabetas alcanzaba 9,4 millones de niños.


Prohibición a las mujeres de estudiar en escuelas, universidades o cualquier otra institución educativa (los talibán han convertido las escuelas para chicas en seminarios religiosos).

Su excusa: las chicas se dedicaban a estudiar en lugar de haberse casado. ¿Estamos en el siglo XXI? ¿Cómo es posible que alguien se arrogue el derecho a decidir sobre la vida de otro?







jueves, 3 de noviembre de 2016

En nuestra cultura actual, existe un inmenso énfasis sobre la educación. Leamos las noticias y este mensaje claro: “cuan mayor su educación es, mejores serán sus posibilidades”.



El impacto de una sociedad educada en ambos, oportunidades económicas y actitud general, es invaluable y la conciencia de los beneficios que nosotros como sociedad recibimos cuando se incrementan las oportunidades educativas es limitada y recibe poca atención. Los beneficios de la inversión en educación son fundamentales para el bienestar de nuestra nación, la satisfacción personal y el mejoramiento de la calidad y experiencias de vida son cosas virtualmente, imposibles de cuantificar.



La educación, con el paso de los años, ha significado una fuente de conocimiento para millones de jóvenes alrededor del mundo. La mayoría de países entienden su beneficio, pero no lo aplican de la forma correcta. Encontrar la forma de desarrollar un país es difícil y se cometen errores, pero la educación es la principal herramienta que no debe se olvidar para salir adelante.





Si bien han habido avances significativos en la mejora de acceso de las niñas a la educación primaria en las últimas dos décadas (pasando del 55% en 2002 al 70% en 2012), aún hoy en día muchas niñas, especialmente aquellas que viven en zonas rurales o contextos vulnerables, siguen estando privadas de este derecho fundamental.


La educación de niñas y mujeres supone transformar sus vidas e impulsar el desarrollo de las sociedades en las que viven, permitiéndoles salir de la pobreza, reducir la mortalidad infantil y favorecer el crecimiento económico. En África Subsahariana invertir en educación de las niñas podría impulsar la producción agrícola de la zona en un 25%. La transformación de sus vidas supone una mejorara de su salud y de la de sus familias, de saber cuáles son sus derechos, de tener oportunidad de acceder a un empleo digno y bien remunerado, de tener derecho a decidir contraer matrimonio o, cómo y cuándo ser madres.



miércoles, 2 de noviembre de 2016

Un niño puede cambiar el mundo.

Hablamos muchas veces que el mundo tiene que cambiar pero en la práctica eso parece tan difícil de alcanzar, ¿verdad? Sin embargo, creo que con tal de que pongamos un pequeño granito de arena en ayudar a los demás, muchas cosas pueden cambiar en sus vidas, en las nuestras, y como consecuencia en el mundo.


Vídeos



"Fight Song" narra la historia de la lucha de las personas por cumplir sus sueños.


El compositor mexicano Arturo Márquez estreno en Turín (Italia), la composición 'Alas' inspirada en la constante lucha de Malala Yousafzai por revelar la educación como derecho primordial de los niños y jóvenes, lo que le ha valido ser ganadora del Nobel de la Paz 2014.






martes, 1 de noviembre de 2016






"Algunos niños no quieren consolas, quieren un libro y un bolígrafo para ir al colegio"


“Que las mujeres sean independientes y peleen por ellas. Es tiempo de pelear. Llamamos a los líderes mundiales a cambiar sus estrategias”


“La educación es un poder para las mujeres, y eso es por lo que los terroristas le tienen miedo a la educación. Ellos no quieren que una mujer se eduque porque entonces esa mujer será más poderosa”.


"La voz tiene poder, la gente escucha cuando hablamos; no se trata de combatir el terrorismo con la violencia sino con las palabras"


''Para hacerme poderosa solo necesito una cosa: educación.''


''Volver al colegio me hace muy feliz. Mi sueño es que todos los niños en el mundo puedan ir a la escuela porque es su derecho básico.''


''Tomemos nuestros libros y nuestros lápices. Son nuestras armas más poderosas. Un niño, un maestro, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo''